GUIA MERCANTILISMO
ACTIVIDAD
EL MERCANTILISMO
Lea con atención las
siguientes fuentes y responda las preguntas que se señalan a continuación.
“El mercantilismo es un conjunto de ideas y prácticas económicas que
se basa en la acumulación de metales preciosos para enriquecer al Estado.
Política que surge en los Estados modernos, que busca proteger la producción
interna, para conservar las riquezas al interior del Estado. Es un Sistema
económico que atiende en primer término al desarrollo del comercio,
principalmente al de exportación, y considera la posesión de metales preciosos
como signo característico de riqueza.”
El mercantilismo se puede resumir en las
nueve reglas de Philipp Von Hornick,(1640- 1714), economista austriaco,
partidario de este sistema económico.
- Que cada pulgada del suelo de un país se
utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas.
-
Que
todas las primeras materias que se encuentren en un país se utilicen en las
manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que
las materias primas
-
Que
se fomente una población grande y trabajadora.
-
Que
se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero
nacional se mantenga en circulación.
-
Que
se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes
extranjeros
-
Que
donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera
mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.
-
Que
en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras
materias que puedan acabarse en el país.
-
Que
se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de
manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de
oro y plata.
-
Que
no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo
suficiente y adecuado en el país.
“Comprar poco y vender mucho”. Algunos
intelectuales y ministros afirmaron que la riqueza dependía de sus reservas en
metales preciosos; para aumentarlas, el Estado debía prohibir las importaciones
[comprar productos del extranjero] o gravarlas [imponer] con altos impuestos, e
incrementar las exportaciones [vender productos al extranjero] De este modo, se
aseguraba el ingreso de dinero y se impedía la salida de oro y plata.”
Fuente:
Montenegro, Augusto (1982): Historia del Antiguo Continente. Bogotá, Colombia:
Editorial Norma. pp.: 163-164.
a. ¿Cuál era el
origen de la riqueza de un Estado según el mercantilismo?
b.
¿Qué papel desempeñaba el Estado en la economía
mercantilista?
c.
¿Qué actividad económica debía estimularse al
interior del Estado para evitar las importaciones?
d. ¿De dónde se
debían obtener las materias primas para la producción?
e. ¿En
una economía mercantilista, ¿qué se debía estimular: las importaciones o las
exportaciones? Justifique su respuesta.
Comentarios
Publicar un comentario