FILOSOFIA TEMA 1 EPISTEMOLOGIA GRADO 11
EPISTEMOLOGIA EN LA EDAD MEDIA
EL PENSAMIENTO EN LA EDAD MEDIA
Cuando se pretende hablar de Edad Media, siempre es necesario partir del presupuesto real de que la Edad Media se desarrolla, en cuanto pensamiento y actividades, dentro del ámbito cristiano. Y es que precisamente es el cristianismo, que ya ha cogido fuerza desde el siglo III d.C., quien influyese en todos la vida del hombre medieval. La Edad Media es una época donde Dios va ser el centro de todas las explicaciones tanto del mundo y de la ciencia. "Dios se convierte en el más importante desafío para la Edad Media"[5], y es en este momento donde la teología se convierte en la lupa con que se va a analizarlo todo. En este mismo sentido, la filosofía se vuelve la esclava de la teología, pues toda explicación dada por la filosofía debería estar supeditada al conocimiento de Dios y de la fe. Por ello, "los Padres de la Iglesia comenzaron un diálogo fecundo con los filósofos antiguos, abriendo el camino al anuncio y a la comprensión del Dios de Jesucristo"[6]. Este querer analizarlo todo por la teología, lleva a un radical cambio de paradigma, posicionando la razón como una sierva de la fe. Ahora el episteme que va a regir es Dios. Gracias a esto, encontramos que
En los primeros tiempos de la Edad Media, esa locura [la de un interés por Dios] poseyó a los más brillantes y mejores europeos. Casi se puede decir que se obsesionaron con Dios. Pensaban sobre Dios, estudiaban a Dios, trataban de descubrir su voluntad y obedecerla, e intentaban descubrir los propósitos que Dios tenía para el mundo y ayudarle a que se cumplieran. Sus vidas giraban en torno a Dios de una manera como nunca antes se había visto en Occidente. Las matemáticas y la filosofía encabezaban los estudios griegos, la política y el derecho encabezaban los estudios romanos. Ahora, la teología se convierte en la «reina de las ciencias».[7]
También debemos puntualizar que el pensamiento en la Edad Media, es de corte metafísico. Los filósofos medievales no se van a interesar, como los griegos y como los modernos, en el estudio y en el análisis de la realidad física sino en la comprensión de Dios, el Ser Absoluto, Inmanente y Trascendente.
En conclusión, en la Edad Media el pensamiento estaba matizado por la razón abierta a lo Absoluto y en la incorporación de la riqueza de la Revelación Cristiana[8]
EL PENSAMIENTO EN LA MODERNIDAD
En la Modernidad hay un cambio sustancial en la forma de concebir el mundo y la realidad en relación con la Edad Media. Mientras que en la Edad Media todas las explicaciones racionales estaban supeditadas a la fe para comprender de esta forma el mundo, en la Modernidad la razón va adquirir una independencia tal que la llevará a posesionarse como la episteme principal de esta época.
Con el «cogito ergo sum» de Descartes, la interpretación tradicional del mundo sufre una transformación total. Ya no son los paradigmas el arjé del mundo ni Dios. El nuevo eje desde el que se explica la realidad va a ser la razón. La ley de las cosas es la razón. La razón es la que decide el existir de las cosas. Hay un nuevo Señor y Legislador: el Pensamiento. Es el dador de sentido, el que pone reglas y orden, el que decide lo que es y lo que no es en las diversas esferas del vivir humano. Para hablar del mundo, de la sociedad, del hombre y de Dios hay que hacerlo desde la racionalidad, ella es la garantía de realidad y el criterio de verdad[9]
La razón tiene sus razones y métodos diversos pero una de ellas va a imponerse por encima de todas ellas. La razón moderna por excelencia va a ser la Razón Científico-Técnica. La nueva tarea del hombre moderno es llevar este tipo de razón científico-técnica, como única razón, a todos los campos del pensar y el hacer.
En la Modernidad vamos a encontrar importantes rupturas con la antigüedad.
El espíritu moderno se define de buen grado por la ruptura con el pasado, por la reacción contra Aristóteles y la Escolástica, por la liberación de la razón humana respecto al dogma cristiano y de la fe, y, de una manera todavía más significativa, por la repudiación de una filosofía del orden universal y la sustitución de un realismo tradicional por un nominalismo radical.[10]
El conocimiento en la Modernidad deja de ser esencialmente metafísico para tornarse físico. Dentro del pensamiento moderno podemos distinguir dos tendencias principales: el racionalismo y el empirismo. "Otra gran ruptura de la filosofía moderna se produje en realidad en la vertiente del puro empirismo y sus consectarios"[11].
EL PENSAMIENTO EN LA POSTMODERNIDAD(
El pensamiento en la Edad Postmoderna se caracteriza por una serie de críticas entabladas a la vida Moderna. Esta crítica va dirigida contra todo aquello que da sentido a la Modernidad, el modelo de razón utilizado, los valores, el tipo de hombre y sociedad que defiende.
En primer lugar, esta época postmoderna se caracteriza porque la Verdad Absoluta se ha debilitado, hasta el punto de que en la Postmodernidad no se habla de "verdad" sino de "verdades", es decir, la verdad depende de los distintos sujetos.
Igualmente, la razón, que pretendía ser la liberadora del hombre, acaba dominándolo. La historia no ha tenido el final feliz esperado, ha sido una historia manipulada y manipuladora. El protagonista de esta historia se ha convertido en un sujeto pasivo y alienado. Desde la razón se ha querido fundamentar todo. Lo que se ha conseguido con esta razón disfrazada de ciencia, ideología y poder es el triunfo de los totalitarismos de todo tipo. Han sido los metarrelatos los que justificaban y legitimaban tal orden de cosas. La razón moderna ha originado el gran discurso monocorde, dogmático e intransigente. De este tipo de razón hay que librarse. Estamos en un tiempo nuevo, tiempo de pequeños relatos, de contratos temporales, de pequeñas palabras, de discursos débiles. Frente a la razón legitimadora y objetivadora hay que defender la razón plural, local, pequeña y cercana.
La razón moderna con su defensa de la objetividad, de lo incondicionado y absoluto ha tiranizado la vida. Por eso hay que descubrir la subjetividad como guía, la fragmentariedad como criterio. El sentimiento y no la razón unilateral debe orientar el tiempo nuevo. Hay que seguir a A. Findielkraut cuando dice: «Vivimos en la hora de los sentimientos; ya no existe verdad ni mentira, estereotipo ni invención, belleza ni fealdad, sino una paleta infinita de placeres, diferentes e iguales". El sentimiento significa expresión, aceptación de pequeñas verdades no por su objetividad sino por consentir.
Los metarrelatos dadores de sentido son falsos. Sólo cabe el vacío, el caos, la dispersión y la falta de fundamento. La Historia con mayúscula es un engaño. Ha sido inventada por los historiadores para justificar y dar coherencia a los acontecimientos. Solamente existen historias pequeñas y sin rumbo.
Si el pasado no tiene relevancia y el futuro es sombrío lo único que cuenta es el hoy. Fallaron los modernos al sacrificar su presente preparando el futuro. Estamos en el tiempo del «ya», del «carpe diem». La Felicidad futura, el Progreso, la Revolución y otros lemas similares son agua pasada. Como no hay compromiso ni con el pasado ni con el futuro, como no hay vinculación alguna con nada ni con nadie es natural que la ética dé paso a la estética. Nada está prohibido.

La expresión ciencia medieval se refiere a los descubrimientos en el campo de la filosofía natural que ocurrieron el periodo de la edad media, en una división en la historia de Europa.
Europa occidental entro en la edad media con grandes dificultades que minaron la producción intelectual del continente.los tiempos eran confusos y se había perdido el acceso a los tratados cientificos de la antigüedad clasica (en griego) manteniendose solo compilaciones resumidas y hasta desvirtuadas, por las sucesivas traducciones que los romanos habian hecho en latin. sin embargo por el inicio de la revolucion del siglo xii, se reavivo el interes por la investigación de la naturaleza. la ciencia que se desarrolla en este periodo dorado de la filosofia escolastica daba enfasis a la logica y abogaba por el empirismo, entendiendo la naturaleza como un sistema de leyes que se podrian ser explicadas por la razon.
fue con esa vision con la que sabios medievales se mandaron en busca de explicaciones para los fenomenos del universo y consiguieron importantes avances en areas como la metodologia cientifica y la fisica. esos avances fueron repentinamente interrumpidos por la peste negra y son virtualmente desconocidos por el publico contemporaneo, en parte porque la mayoria de las teorias avanzadas del periodo medieval estan hoy obsoletas y en parte por el estereo tipo de que la edad media fue una supuesta EDAD DE LAS TINIEBLAS.
FILOSOFIA Y EPISTEMOLOGIA
La palabra filosofía se estructura con dos voces griegas: philós (amor) y sophía (sabiduría), por lo que, etimológicamente, la filosofía es el amor a la sabiduría.
En la antigüedad, cuando aún las ciencias no estaban integradas de manera independiente, tal como las conocemos hoy, la filosofía comprendía todos los saberes existentes.
Conforme los diferentes campos del saber crecieron, se fueron constituyendo en disciplinas con objetos de estudio propios, principios propios, métodos propios, etc., hasta definirse como actualmente se nos presentan.
La filosofía, por su parte, no fue ya más el concentrado general del saber existente y cedió el tratamiento de realidades particulares a cada ciencia, dejando para sí el estudio de la totalidad de los seres, en cuanto que se ocupa de estudiar los principios del ser.
De la filosofía existen diversas definiciones:
• Ciencia de los principios (Husserl).
• Ciencia de todas las cosas por sus causas últimas (Ortega y Gasset).
• Conjunto científico de las cosas, por las causas primeras, en cuanto se refieren al orden natural (Jacques Maritain).
• Investigación de las relaciones objetivas entre lo contingente y lo absoluto (Cuesta).
• O bien, una definición que aparece en los diccionarios: Conjunto integrado de consideraciones y reflexiones generales sobre los principios fundamentales del conocimiento, pensamiento y acción humanos.
Al margen de una definición a nuestro gusto, la filosofía constituye una tendencia hacia la concepción unificada de los diversos aspectos del mundo y de la vida, a una síntesis de la explicación racional del universo.
Los problemas derivados de esa pretensión se concentran en tres categorías:
- El ser, de cuyo estudio se ocupa la ontología.
- El valor, del cual se encarga la axiología.
- El conocer, categoría que constituye el objeto de estudio de la gnoseología o de la epistemología.
Hay quienes consideran que los términos epistemología y gnoseología son sinónimos, aunque existe una mayoría de autores que reserva el uso del segundo para designar a la teoría general del conocimiento, mientras que el de epistemología lo emplean para referirse a la teoría del conocimiento científico o también teoría de las ciencias.
Puntualizaré aún más: los términos "epistemología" y "teoría del conocimiento", son más empleados por autores alemanes e italianos mientras que el término "gnoseología" lo utilizan con mayor frecuencia autores franceses. Durante los años más recientes, la epistemología es conocida también como "filosofía de la ciencia".
Tal es la ubicación de la teoría del conocimiento dentro de ese gran contexto que es la filosofía.
La palabra epistemología se estructura con dos voces griegas: episteme, "conocimiento" y logos, "teoría". Se encarga del problema correspondiente a la relación sujeto-objeto. Entendiendo que el sujeto es el ser cognoscente y el objeto todo aquello sobre lo que el sujeto realiza su actividad cognitiva.
El problema del conocer ha sido abordado desde hace ya varios siglos, aunque es a partir del siglo XIX en el que se advierte un mayor interés en el desarrollo de la epistemología.
Como consecuencia de que este interés ha alcanzado proporciones mayúsculas en los últimos años, ha aparecido una gran cantidad de discursos científicos en torno las posiciones epistemológicas. De tal manera que intentar una clasificación de las mismas con un criterio incluyente es una tarea sumamente ardua. Por tal motivo, únicamente intentaré esbozar un pequeño resumen en torno a la cuestión que nos ocupa.
- El dato más remoto corresponde al sofista Georgias quien cuestionó la posibilidad del conocimiento objetivo. Fue contemporáneo de Protágoras, con quien compartió el presupuesto fundamental del relativismo: vivimos en un mundo de opiniones, siendo la verdad para cada uno de nosotros aquello que nos persuade como tal.
- Nada existe.
- Si algo existiera, sería incognoscible.
- Si fuera conocible, sería incomunicable.
- Platón y Aristóteles, en oposición a los sofistas, sostuvieron que existía un mundo de formas naturales y eternas, las ideas, sobre las que es absolutamente posible tener conocimiento exacto y cierto. Todo conocimiento se deriva de la experiencia. "El conocimiento real es idéntico a su objeto".
- Tratando de conciliar métodos racionales con la fe, Tomás de Aquino, entre otros ayudó a restablecer la confianza en la razón y la experiencia, pues con el paso del tiempo había decaído el interés por el conocimiento racional.
- Para los racionalistas Descartes, Spinoza y Leibniz, es el razonamiento deductivo la fuente y prueba del conocimiento.
- En cambio, para Francis Bacon y John Locke, ambos empiristas, es la percepción de los sentidos tal fuente y prueba.
- Por su posibilidad.
- Por su origen y
- Por su esencia.
Las tres tesis de Georgias son las siguientes:
Se ha intentado clasificar al conocimiento a partir de, por lo menos, tres posiciones:
POR LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
|
BREVE DESCRIPCIÓN
|
DOGMATISMO
|
Parte de la certeza absoluta de la realidad relacional sujeto-objeto, por lo que para el dogmatismo el problema (como tal) del conocimiento es inexistente, ya que éste es una realidad.
|
ESCEPTICISMO
|
Opuesto al dogmatismo, niega la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto, debido a que todo conocimiento está determinado por aspectos exteriores al sujeto y por los órganos de conocimiento del propio sujeto. Por ello, no es posible la existencia de verdad alguna.
|
SUBJETIVISMO
|
Tampoco acepta la existencia de ninguna verdad universal, pero en cambio si acepta la existencia de una verdad individual, dependiente de factores internos del sujeto que conoce y juzga.
|
RELATIVISMO
|
Coincidente con el subjetivismo, afirma que no existe ninguna verdad absoluta, pues toda verdad es relativa y dependiente de factores externos.
|
PRAGMATISMO
|
También niega la posibilidad del conocimiento, pero recuperando el concepto de verdad, que hace a un lado el escepticismo. Lo verdadero, para el pragmatismo, es lo útil.
|
CRITICISMO
|
Como puede verse, tanto el subjetivismo, como el relativismo y el pragmatismo constituyen derivaciones o modalidades del escepticismo, cuya antítesis es el ya mencionado dogmatismo. El criticismo es una tercera posición que, como el dogmatismo, acepta la posibilidad del conocimiento, pero examinando cuidadosamente todas las implicaciones del mismo. No acepta nada que no pase por la reflexión y la crítica. Por eso, se le ha definido como el justo medio entre el dogmatismo y el escepticismo.
|
POR EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
|
BREVE DESCRIPCIÓN
|
RACIONALISMO
|
Establece que la razón es la fuente principal del conocimiento, y éste sólo es válido cuando es necesario y universal.
|
EMPIRISMO
|
Desarrollado en Inglaterra, niega la existencia de fundamentos científicos independientes de la experiencia como principio del conocimiento. Por ello, establece que la experiencia sensible es el origen único del conocimiento humano científicamente válido. Esta afirmación se deriva de una concepción básica del empirismo y que es la existencia de dos fuentes de ideas: la sensación y la reflexión. La sensación proviene directamente del objeto que se conoce y cuyo impacto se manifiesta en los cambios del sujeto. La reflexión consiste en tener conciencia de que algo nos ocurre internamente. De tal manera que lo objetivo radica en las sensaciones y la reflexión debe considerarse como auténticamente subjetiva. Apreciado así el asunto, las ideas derivan de las sensaciones primarias, y a la conocida afirmación cartesiana pienso, luego existo, se le opone otra: soy capaz de pensar porque existo. El empirismo presupone una ruptura entre el sujeto y el objeto, y algunos de sus principios más conocidos son estos:
· Principio de generalización: En circunstancias y condiciones similares, la relación observada entre determinados factores, es extensiva a otros factores del mismo tipo.
· Principio de simplificación mecánica: Todo objeto complejo es susceptible de ser conocido a partir de cada una de sus partes.
· Principio de realidad: Todos los hechos quedan fuera e independientes de la conciencia
· Principio de posibilidad: Todos los fenómenos reales poseen la condición de suceder o ser pensados.
·Principio de causalidad: Todo efecto procede de una causa.
|
INTELECTUALISMO
|
De manera análoga al criticismo, pretende mediar entre las posiciones antagónicas del racionalismo y del empirismo. El intelectualismo considera que tanto el pensamiento como la experiencia, contribuyen decisivamente en la producción del conocimiento.
|
APRIORISMO
|
Es otro intento por mediar los criterios racionalistas y empiristas, sólo que el apriorismo concibe la existencia de elementos a priori, que no dependen de la experiencia. Estos elementos no son contenidos, como los considera el racionalismo, sino formas del conocimiento. Afirma que los factores a priori son como recipientes vacíos que son llenados con contenidos concretos, por medio de la experiencia.
|
POR LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
|
BREVE DESCRIPCIÓN
|
OBJETIVISMO
|
Afirma que en la relación del par sujeto-objeto, el primero es determinado por el segundo. Por lo tanto, al tomar y reproducir las propiedades del objeto, el sujeto es regido por su complemento, el objeto.
|
SUBJETIVISMO
|
Su idea central es la de que el sujeto determina al objeto a través de su conciencia, dependiendo del propio sujeto la verdad del conocimiento.
Una posición dialéctica, en cambio, implica la necesaria aceptación de la existencia de una relación entre el sujeto y el objeto. Pero resulta fundamental hacer hincapié en la diferencia entre el elemental interaccionismo simbólico y la dialéctica. Para el primero, sólo es relevante lo vivido, mientras que para la dialéctica resulta importante el hecho concreto, pero sin soslayar el papel creador del sujeto, procurando que estos dos elementos interactúen permanentemente. Para la dialéctica, los problemas del mundo tienen su base en la contradicción, de ahí que el análisis comparativo de categorías opuestas sea la técnica fundamental de la dialéctica.
|
REALISMO
|
Para el existen cosas reales que no dependen de la conciencia. Es decir, las cosas son tal y como las percibimos, y sus características existen como cualidades objetivas, al margen de nuestra conciencia. Por lo anterior, esta doctrina afirma que el ser existe de manera independiente en relación al espíritu que lo percibe. Así, de manera externa a la mente, existe una realidad, debiéndose buscar a la verdad en la relación entendimiento (aquello que hace posible el conocimiento) y cosa (objeto del conocimiento). Tiene una gran semejanza con el empirismo, pues su principio fundamental consiste en que sólo es posible conocer los hechos de la realidad, partiendo de la intuición sensible del objeto y del contacto directo con la naturaleza.
|
IDEALISMO
|
Opuesto al realismo, niega la existencia de cosas reales independientes de la conciencia del sujeto. Afirma que todos los seres que no sean sujetos de experiencia, necesariamente son objetos ideales en el sentido de que su existencia se remite a ser percibidos. Esta corriente de pensamiento se apoya en la formula de Berkeley que establece que «ser = ser percibido». En conclusión, puede decirse que el idealismo reduce la realidad al ser y el ser al pensamiento.
|
FENOMENALISMO
|
Sus seguidores lo consideran como el punto intermedio entre el realismo y el idealismo, supone que no conocemos las cosas como son en realidad, sino como nos parece que son. No niega la existencia de cosas reales, pero sí la posibilidad de saber qué son esas cosas. Podemos aspirar únicamente a saber que las cosas son, pero no lo que son.
|


La epistemologia es un tema extenso que nos hace pensar como se genera el CONOCIMIENTO de las ciencias y con esto ayudan los factores sociales y psicologicos.
ResponderBorrarLos filosofos van incluidos junto ala metafisica que validan informacion asertiva y su validez esto ayuda a resolver problemas cientificos y filosoficos.
att:Carolina Sua Gracia 11
Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es conocida como la rama mayor de las Ciencias
ResponderBorraratt: sebastian hernandez
La epistemología, es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Es importante sabes eso porque del conocimiento surge todo y sin él nada sería posible.
ResponderBorrarSofía Correa Galvis 11
la epistemologia es el estudio del conocimiento que estudia el fundamento, los limites y la metodología del conocimiento se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicologías y sociologías
ResponderBorrar¿por qué es necesario saber el origen de los seres humanos?
así podremos saber como evolucionamos y aunque puedan haber muchas hipótesis podremos sacar nuestras propias conclusiones
Tatiana Gualteros rodriguez
Borraronce
la epistemologia es la ciencia del conocimiento, la cual nos a permitido a través de la historia descubrir nuevas cosas y evolucionar, dando respuesta aquellas preguntas que todos se hacen pero de la cual nadie tiene la verdadera respuesta de allí nace la religión permitiendo explicar de manera fantástica la creación del mundo entre otras cosas, pero en realidad todo es relativo porque depende del punto de vista del cual sea visto, así una misma cuestión puede tener muchas respuestas
ResponderBorraratt: yessica maribel cubillos acosta 11º
La epistemología es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para ello, procura dar respuestas a interrogantes tales como: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo se produce el proceso de razonamiento en la mente humana?, ¿cómo determinamos que aquello que hemos entendido es, en efecto, verdad?
ResponderBorrarWendy Natalia Duran Rincón
La epistemología se ocupa de la definición del saber y los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto.
ResponderBorrar¿ Por qué es necesario el origen de los seres humanos?
Porque así sabríamos más de nuestra existencia y de dónde somos originarios cada uno de nosotros.
Att: Villalobo Anny
La epistemología se encarga del estudio del conocimiento ha venido dando respuestas a lo largo de nuestra evolución con respecto a preguntas de nuestro ser y saber
ResponderBorrar¿ Por qué es necesario saber el origen de los seres humanos?
El ser humano ha podido evolucionar y necesita saber él su pasado para poder darle respuesta a diferentes preguntas y para tener más conciencia de lo que fuimos y que podremos cambiar o que podemos adaptar de nuestro pasado
Att: Katherin Tapias Grado 11
La espistemologia se encarga de estudiar como se origino el conocimiento humano
Borrar¿Porque es necesario saber el origen de los seres humanos?
Porque a medida que evolucionamos tenemos una necesidad mayor de saber el como y el por qué lo hacemos, de esta forma entender y "predecir" lo que pasara en el futuro
Angela Romero 11ª
La espistemologia es la encargada de estudiar los principios, fundamentos, extension y metodos del conocimiento humano.
ResponderBorrar¿Porque es necesario saber el origen de los seres humanos?
Porque se sabria la vision Que el ser humano
tuvo, tiene y tendra hacia las cosas.
La espistemología es una disciplina o rama filosófica que aborda la investigación científica y su conocimiento científico.
ResponderBorrar¿Porque es necesario saber el origen de los seres humanos?
Los seres humanos hemos venido evolucionando y hemos querido saber de nuestra existencia y de donde venimos, lo hemos querido saber de nuestro pasado, como hacernos preguntas de que fuimos, porque a si sabríamos de que predecir.
Dayana Londoño 11º
Porque los seres humanos necesitan saber de donde vienen y a donde van, es una necesidad desde el principio de los tiempos, ya que si no supiéramos nuestro origen no tendríamos las constumbres de nuestros antepasados.
ResponderBorrarArturo:Henry Montaña De la Cruz
¿ Por qué el hombre se interesa en aquello que no puede percibir con sus sentidos?
ResponderBorrarPorque vivimos en un mundo de idealismo y perfección ideal que no corresponde con la realidad.
Villalobo Anny
11°
¿Por qué el hombre se interesa en aquellos no puede percibir con sus sentidos?
ResponderBorrarPorque es algo que le interesa saber para tener más conocimiento y así poder solucionar inquietudes y tener un respuesta para cosas que pasen o cosas que no se saben y dar hipótesis para ayudar a dar soluciones
Tatiana Gualteros Rodríguez
BorrarGrado:11
¿Porque es necesario saber el origen del ser humanos?
ResponderBorrarporque el ser humano para poder evolucionar necesita conocer su origen para obtener respuestas de lo que fuimos.
kaira jineht canga renteria
Grado :11
¿Por qué el hombre se interesa por aquello que no puede percibir con sus sentidos?
ResponderBorrarPorque quieren darle explicación a cosas que no saben por qué y como pasaron, cosas sobre naturales (No saben su origen)
Henry Montaña Grado 11
¿por que el hombre se interesa por aquello que no puede percibir con sus sentidos?
ResponderBorrarporque quieren saber mas allá de lo que comúnmente se sabe; por ejemplo el aire que es algo que no se puede tocar oler o ver pero esta hay,y quieren saber mas sobre el.
Kaira Jineht Canga Renteria 11º
¿Porque el hombre se interesa por aquellos que no pueden percibir con sus sentidos?
ResponderBorrarEs para tener mas conocimiento, y poder solucionar cada una de las inquietudes que tenemos, son cosas sobre naturales que nos hacen ir mas aya de no saber los orígenes ya que vivimos en un mundo donde no corresponde con la realidad.
Dayana Londoño 11º
¿porque el hombre se interesa en aquello que no puede percibir con sus sentidos?
ResponderBorrarel hombre es el único animal con la capacidad de razonar, por lo cual atraves de la historia a dado un orden a todo lo que tiene a su alrededor tomando el control de este, dando respuesta a todo atraves de sus sentidos, de este modo siente curiosidad por las cosas que no sabe o conoce, las cuales suelen tener hipótesis sin fundamentos reales que allan sido comprobados, así el ser humano por su naturaleza siempre a querido tener el control absoluto de las cosas y buscar la felicidad, por lo cual crea la esperanza de muchas cosas como por ejemplo que hay algo mas allá de la muerte
att: yessica maribel cubillos acosta grado 11º
¿porque el hombre se interesa en aquello que no puede percibir con sus sentidos?
ResponderBorrarPorque quiere a la vez ir mas fondo e investigar cosas que quizas no han tenido como respuesta y sus sentidos no le permiten captar lo que el ser humano lw interesa saber.
¿Por qué el hombre se interesa en aquello que no puede percibir con sus sentidos?
ResponderBorrarSiempre el hombre ha sentido curiosidad por aquello que le es difícil sentir, tocar etc... Siempre ha buscado darle respuesta a todo lo que existe y siempre se ha dicho que el hombre busca darle respuesta a cada intriga con el fin de darle sentirse superior a los demás.
Att: Katherin Tapias 11ª
La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico. Su funcion es analizar los factores sociales, psicológicos y históricos.
ResponderBorrar¿Por que es necesario saber los origenes de los seres humanos?
Es muy importante ya que es necesario en el conocimiento sobre el desarrollo humano
Y tambien es muy importante en el conocimiento de la medicina, aunque el tema es extenso.
¿por que el hombre se interesa en aquello que no puede percivir con sus sentidos?
Por que el ser humano es curioso e investiga para tener conocimiento de aquello.
Luisa Fernanda Giraldo
Once
por que el hombre se interesa en lo que no se puede persivir ?
ResponderBorrarporque se quiere saber si eso existe o es verdad, y se comiensan a generar preguntas sin respuesta
la epistemologia es la que se ocupa del origen, la estructura y el alcance del conocimiento, estudia las acciones humanas y les asigna un valor, como buenas o malas.
ResponderBorrar¿POR QUE ES NECESARIO SABER EL ORIGEN DE LOS SERES HUMANOS?
R/: Es importante interesarnos por nuestro origen, teniendo en cuenta desde el punto que lo veamos ya que la religión tiene una versión y la ciencia tiene otra; pero sin importar eso debemos preguntarnos ¿de donde venimos? ¿que somos? y ¿para donde vamos?
¿POR QUE EL SER HUMANO SE INTERESA EN AQUELLO QUE NO PUEDE PERSIVIR CON SUS SENTIDOS?
R/:Los seres humanos siempre queremos enfocarnos en algo que nos interese saber o sintamos la necesidad de saberlo esto nos sirve para distinguir un conocimiento verdadero o falso, la verdad y el error. la verdad no es absoluta e inmutable,sino relativa; esto depende del entendimiento humano y esta sometida alas variaciones de esta. El hombre tiene un profundo anhelo de certeza en sus conocimientos y cada uno aceptable dentro de sus propios limites.